PIE DE FOTO:En la fotografía constan de izquierda a derecha: Xavier Cousquer, Coordinador temático del Programa EUROsociAL; Peter Schwaiger, Encargado de negocios (a.i.) de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador; y Mónica Farinango, Directora de Relaciones Internacionales de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional
- EUROsociAL es un programa de la Comisión Europea para la cooperación entre Europa y América Latina. Su objetivo es contribuir a cambios en políticas públicas que mejoren la cohesión social a través del aprendizaje entre pares y el intercambio de experiencias entre instituciones homólogas de ambas regiones.
- Este encuentro se organizó con motivo de la finalización de la segunda fase del Programa EUROsociAL como una estrategia para analizar los resultados obtenidos e identificar mecanismos que mejoren la cooperación en el futuro asegurando la continuidad de los avances obtenidos.
- La segunda fase del Programa Eurosocial involucró la participación de 18 instituciones estatales ecuatorianas.
Quito, abril 2016. Con motivo del lanzamiento de una evaluación independiente al Programa EUROsociAL II de la Unión Europea, la Comisión Europea, junto a las Delegación de la Unión Europea en Ecuador y el Programa EUROsociAL organizaron un Encuentro País con el objetivo de, por un lado, valorar las respuestas de la cooperación europea, concretamente del Programa EUROsociAL, teniendo en cuenta su rol como facilitador de procesos de cambio de políticas públicas y, por otro, extraer lecciones y aprendizajes para la tercera fase del Programa, EUROsociAL+. Además, el Encuentro País buscó intercambiar experiencias e impresiones, así como conocer los resultados conseguidos por las distintas instituciones del país.
Peter Schwaiger, Encargado de negocios (a.i.) de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador, celebró el desarrollo de este encuentro como preámbulo para la tercera fase del Programa que se denominará EUROsociAL+ y que iniciará a finales de 2016. Sobre la experiencia de estos años mencionó que es alentador comprobar cómo, a través de un aprendizaje y trabajo conjunto, se ha conseguido transformar verdaderamente las políticas públicas que facilitan el trabajo intersectorial e interinstitucional y colaboran en la mejora de la cohesión social en Ecuador y en América Latina. También mencionó que durante la implementación del Programa EUROsociAL se han realizado intervenciones en los ámbitos de: Finanzas Públicas, Justicia, Protección Social, Empleo, Educación, Institucionalidad Democrática y Seguridad.
Sobre los procesos de cooperación “triangular” y “sur-sur”, Mónica Farinango, Directora de Relaciones Internacionales de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, explicó que, adicional a los temas de país, este programa ha facilitado que Ecuador comparta experiencias relevantes con otras naciones. Al respecto se destacan las iniciativas con Perú en materia de justicia intercultural y coordinación entre el sistema de justicia ordinario y justicia indígena, y con Paraguay en el tema de mediación medioambiental. Resaltó también la experiencia exitosa de trabajo y expresó su interés en utilizar este tipo de espacios para un evaluación conjunta que permita mejorar la gestión de la cooperación.
Por su parte, Xavier Cousquer, Coordinador temático del Programa EUROsociAL, resaltó como resultados significativos a la reforma al Código Tributario, al desarrollo e implementación de un protocolo de atención a mujeres privadas de libertad, nacionales y extranjeras, y al diseño y puesta en marcha de un Bachillerato General Unificado en Ciencias y Técnico para jóvenes y adultos como una forma de reinserción de estudiantes con escolaridad inconclusa. “EUROsociAL es un programa orientado a la demanda, le corresponde a las instituciones del estado determinar cuáles serán sus ejes y prioridades en el futuro. En este sentido nuestro apoyo consiste en asistencia técnica, intercambio de experiencias, acompañamiento, implementación de nuevas prácticas, asesorías y apoyo a intercambio con otros países de América Latina y de Europa” expresó.
La segunda fase del Programa (2011-2015) impulsó la promoción de la cohesión social, que se ha ido renovando en sucesivas cumbres, e incorporó recomendaciones y orientaciones que se basaron en las enseñanzas de la fase anterior, para garantizar el nexo entre el instrumento (intercambio de experiencias) y su objetivo (cohesión social).