- ESPE a través de la Escuela Ciencias de la Vida, trajo este importante tema al diálogo abierto.
- La fabricación de medicamentos con calidad no certificada representa a nivel mundial una preocupación de salud pública
El Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), organizó la III Conferencia Internacional sobre Calidad en el Manejo de Medicamentos, un tema de gran trascendencia e interés para la comunidad académica, médica, científica y sociedad en general.
Durante esta conferencia que reunió a importantes representantes de los organismos de salud pública, se plantearon a través de un panel de expertos internacionales temáticas como las medicinas sub estándar, el respaldo científico y la innovación, la bioequivalencia entre otros temas de interés.
En la actualidad, la fabricación de medicamentos con calidad no certificada representa a nivel mundial una preocupación de salud pública. El doctor David W. Holt, profesor emérito de Bioanalítica en la Universidad Saint George de Londres, expresó que deben existir marcos regulatorios a nivel mundial, con los mismos estándares de exigencias, que contribuyan a garantizar la calidad y seguridad en la fabricación y aprobación de medicamentos.
“No hay nada más costoso que el fracaso terapéutico en un paciente. Por esta razón es de gran importancia medir y analizar todos los fármacos a través de datos científicos y estudios de bioequivalencia, esto último en el caso de los genéricos”, indicó Holt.
Según el Instituto de Salud Pública de Chile, la bioequivalencia es un atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido, ser administrados por la vía oral, dentro de límites razonables, establecidos por procedimientos.
En su intervención el Doctor Iván Saavedra hizo un análisis de los tipos de medicamentos en el mercado, relevó el papel de la historia de la Bioequivalencia, de los conceptos, normativas y propuestas; todo desde una perspectiva nacional e internacional, explicando las bases científicas y tecnológicas de los estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia para la intercambiabilidad de medicamentos similares de diferentes fuentes de fabricación.
Saavedra reconoció que ha habido un manejo inadecuado de los conceptos y que eso ha provocado mucha confusión en la opinión pública. «Creo que falta una política farmacéutica clara en Latinoamérica, ya que si bien la bioequivalencia es un tema nuevo, no lo es en el resto del mundo”.
Algunos datos que se destacaron en el evento sobre las medicinas sub estándar:
- Estas medicinas pueden tener una actividad entre ±20% de la actividad del medicamento de marca. No es lo mismo 8 mg de un producto, que 10 mg de uno con patente.
- Todos los preparados farmacéuticos, de marca o genéricos, deben poseer cualidades mínimas para satisfacer los requisitos técnicos y analíticos de las farmacopeas mundiales. Las farmacopeas constituyen normas oficiales que deben ser cumplidas por todos los laboratorios farmacéuticos antes de comercializar sus medicamentos.
- Deben cumplir con las regulaciones emitidas por las autoridades sanitarias de los respectivos países donde se los fabrica; en nuestro país son el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). Sin embargo no existe una legislación para el uso de los genéricos ni datos actuales sobre el consumo de estos en el Ecuador.
En el Ecuador los medicamentos genéricos se vienen recentando en los dispensarios de salud públicos de forma obligatoria desde hace dos años, por lo que la calidad de estos se ha convertido en un tema de debate permanente en el país, en gran medida por el poco control que se tiene sobre las medicinas sub estándar, ya que al no contar con respaldo científico inciden en la recaída de los pacientes, entrando a hospitalización, derivándose patologías secundarias e incrementando los costos de salud pública.